jueves, 1 de septiembre de 2011

Unidad 11. El mundo griego

TALLER 1. INTRODUCCIÓN: MARCO FÍSICO Y ORÍGENES.

1.1. EL ESPACIO FÍSICO
La civilización griega se originó en la Península Balcánica y en las costas del mar Egeo.
Su relieve montañoso, con estrechos valles difíciles de comunicar entre sí, determinó la fragmentación del mundo griego en pequeñas ciudades-estado (las polis) e imposibilitó la creación de un Estado poderoso.
Su gran fachada marítima, con recortadas costas y el sinfín de islas, que salpicaban el azul del mar Egeo, hizo de los griegos un pueblo de marineros y comerciantes y propiciaron su salida al mar y la creación de colonias por toda la fachada mediterránea.

Su clima era mediterráneo y determinó el surgimiento de una agricultura pobre basada en la trilogía mediterránea (olivo, vid, trigo), así como también poseían cabras y ovejas. Esto sólo creó tensiones y obligó a las grandes migraciones.
Pero, por encima de la división, todos los habitantes de la Hélade hablaban un idioma común y sentían el temor de los mismos dioses.

1.2. UNA MISMA CIVILIZACIÓN.
Aunque cada polis era independiente, los griegos tenían muchos lazos en común que les hacían sentirse miembros de una misma cultura: la Hélade, que se asentaba sobre dos pilares: la lengua y la religión.
Todos ellos hablaban en griego y escribían con el mismo alfabeto. Además, todos los griegos adoraban a los mismos dioses. La religión era politeísta, es decir, existían numerosas divinidades consideradas superiores porque eran inmortales y poseían poderes extraordinarios.
Los dioses griegos eran antropomórficos y se parecían físicamente y psíquicamente a los seres humanos. Habitaban en el Olimpo, el monte sagrado, y Zeus se consideraba el padre de todos los dioses.

1.3. LOS PRIMEROS GRIEGOS.
Los griegos son el resultado de una mezcla de pueblos que se instalaron en las tierras de Grecia en sucesivas oleadas y que se relacionaron con la población autóctona.
  • Hacia el año 2.000 a.C., los aqueos, un pueblo indoeuropeo procedente del Norte, llegaron a las tierras griegas. A este pueblo también se le conoce con el nombre de micénicos, por su ciudad más importante, Micenas.
  • Hacia el año 1.200 a.C., los dorios, también procedentes del Norte, se asentaron en Grecia, conquistaron muchas ciudades y se convirtieron en el nuevo grupo dominante.
Según las leyendas griegas, Homero era un poeta ciego del siglo VIII a.C. al que atribuye la creación de dos largos poemas: La Iliada y La Odisea, recitados por todo Grecia antes de ser escritos hacia el siglo V a.C.:
  • La Iliada narra la guerra de Troya, una ciudad de Asia Menor atracada por príncipes griegos porque Paris, hijo del rey de Troya, había raptado a Helena, mujer de Melenao, rey de Esparta.

  • La Odisea cuenta las aventuras que le sucedieron a Ulises, rey de la isla de Ítaca, durante su regreso a casa tras la guerra de Troya.
1.4. LA POLIS: UNA CIUDAD-ESTADO.
A diferencia de los grandes imperios, el mundo griego estaba organizado en pequeñas ciudades-Estado independientes, llamadas polis.
Cada polis poseía sus leyes, su moneda, su ejército y si gobierno propio.
La polis tenía dos partes diferenciadas. En la parte baja de la ciudad se edificaban las viviendas, las tiendas y los edificios públicos, situados alrededor de una gran plaza (ágora). En la parte alta, o acrópolis, una especie de ciudadela en la que refugiarse en caso de peligro, se hallaban los principales edificios religiosos.

1.5. UNA POLIS GRIEGA.
Según Aristóteles una polis debía ser un territorio que tenía que ser vista a un solo golpe de vista, siendo su emplazamiento un lugar seguro, cercano al mar y a la vez al campo, ya que permitía la huida y la provisión de productos de primera necesidad. Además debe comunicarse con el resto del conjunto del territorio de la polis.

A. Las partes de una ciudad griega.
“Polis” se denominaba a la ciudad y al territorio que ella reclamaba para sí. La polis tenía un plano en cuadrícula.
Tenían edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo, y donde se organizó la democracia y surgió la filosofía. Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales (la stoa). También, fue necesario construir edificios de administración y de ocio, como los teatros y los estadios.
No existía diferencia entre lo urbano y lo rural (campo).
El relieve de Grecia hizo que las polis se situaran en su gran mayoría en territorios costeros de difícil acceso y en valles que estaban rodeados por montañas.
  • El centro político-administrativo-social de la polis era la Acrópolis, siendo la parte más alta de la ciudad. Tenía una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.
  • El ágora era la plaza pública y mercado permanente. un espacio abierto donde los ciudadanos acudían para comerciar y para intercambiar ideas. En el ágora tiene lugar la vida política de la polis. A diferencia de las ciudades de los grandes imperios (Mesopotamia y Egipto), que estaban organizadas alrededor del palacio real y del templo, el centro de la polis lo constituía el ágora.
  • Rodeaba a la ciudad un anillo rural, en donde se cultivaba lo necesario para la supervivencia de la polis.
Si bien compartían una lengua, religión común, lazos culturales y una identidad racial e intelectual que exhibían con orgullo, los habitantes de estas ciudades no pudieron fundar un estado unificado. Existía una gran rivalidad entre las diferentes polis, consideraban que el reducido tamaño de cada una era lo más idóneo para practicar una adecuada política.


TALLER 2. LAS COLONIZACIONES GRIEGAS.

2.1. LAS CAUSAS DE LAS COLONIZACIONES.
Entre los siglos VIII-VI a.C., numerosos habitantes de las ciudades de Grecia emigraron a diferentes lugares de las costas mediterráneas y del mar Negro.
Muchos de estos territorios eran conocidos por los comerciantes que recorrían las costas en busca de productos, especialmente metales.
La escasez de tierras y la pobreza en la que vivían algunos campesinos llevó a muchos griegos a abandonar sus ciudades (siglos VIII y VI a. C.) en busca de productos, especialmente metales, e instalarse en otros lugares del mar Mediterráneo y del mar Negro, donde fundaron colonias.
2.2. LA EXPANSIÓN GRIEGA.
A bordo de ligeras embarcaciones, los griegos recorrieron las costas en busca de lugares adecuados para establecerse y comerciar. Las nuevas colonias fundadas dependían de las polis de origen con las que mantenían lazos comerciales y culturales.
En el Mediterráneo, la zona más importante en la que se instalaron  fue el Sur de Italia y Sicilia (Magna Grecia).
En el siglo VII a. C., los griegos fundaron colonias en la península Ibérica. Las más importantes fueron: Rodas (Rhode), Ampurias (Emporion), Denia (Hemeroskopeion) y Vélez Málaga (Mainake). Hacia Oriente se expandieron por mar Negro.
Desde estas colonias establecieron un próspero comercio con los pueblos indígenas de la Península (Tartessos e Íberos), de los que conseguían  oro, plata, cobre y estaño. El contacto con los griegos supuso para tartesios e íberos grandes avances y conocimientos: la vid, el olivo, torno cerámico, metalurgia del hierro, moneda, escritura, etc.

2.3. LAS COLONIAS.
Los lugares elegidos por los griegos para establecerse solían tener unas características comunes: fácil acceso por mar, cómoda defensa (en una isla próxima a la costa, sobre un promontorio o una colina), un territorio rico para cultivar y con aprovisionamiento de agua permanente.
Las nuevas colonias también se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.
Los colonos se esforzaron en conservar su lengua, arte religión y cultura. Pero también, establecieron relaciones comerciales con los pueblos autóctonos e influyeron notablemente en sus costumbres.

2.4. LOS GRIEGOS EN ANDALUCÍA.
En la primera mitad del primer milenio antes de Cristo, en el suroeste de la península ibérica cuentan que floreció un fabuloso país cuyo esplendor aún deslumbra a todo el que se asoma a este lejano balcón de la historia. Se trata de Tartessos.
¿Existió en verdad Tartessos?. Las fuentes literarias y los descubrimientos arqueológicos parecen confirmarlo, pero ¿qué fue Tartessos?, ¿una ciudad?, ¿un río?, ¿un imperio?, ¿el país de los muertos ó las puertas del infierno de Hades?, ¿una morada de dioses y espíritus?, ¿fue Tartessos la Atlántida?.

A. Los mitos
Hércules.
El mito clásico más popular relacionado con Tartessos es sin duda el de Hércules. Al semidiós se le conoce en nuestra patria por ser el fundador de Gadir (la actual Cádiz) una importante colonia fenicia fundada alrededor del año 1100 antes de Cristo que llegó a tener en torno a tres mil habitantes y mantuvo muy estrechas relaciones con Tartessos durante más de cinco siglos.
La importancia en Andalucía de Hércules es tal que su figura aparece en el escudo de la región junto a dos leones domados.
Cuentan del hijo de Zeus que abrió el estrecho de Gibraltar. Los dos promontorios rocosos en los que se apoyó para realizar tal hazaña (Gibraltar y Tánger) fueron bautizados con el nombre de “Las Columnas de Hércules”. 
 

Ellas marcaban en la antigüedad el final del mundo conocido y corrían multitud de leyendas que presagiaban muerte y sufrimientos sin cuento a quienes se aventurasen a cruzarlas pues allí se encontraba el oscuro Océano, morada de las peores bestias marinas y patria de Hades, el dios de los muertos.
El héroe tuvo que realizar dos de sus famosos “trabajos” en tierras de Tartessos; a saber: el robo de los bueyes de Gerión y el robo de las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides.

B. La Geografía de Tartessos.
¿Dónde se encontraba la ciudad de Tartessos?.
Sobre la existencia de una ciudad llamada Tartessos se nos ofrecen multitud de datos bibliográficos que lo corroboran, pero tal vez el más determinante sea el de La Ora Marítima de Avieno donde se la define como urbe, ciudad opulenta, rodeada de murallas y regada por un río. No obstante, los autores clásicos no se ponen de acuerdo en su localización exacta, hoy los investigadores hacen mayor hincapié en el análisis de la geografía general alrededor de la desembocadura del río Guadalquivir.

La desembocadura del Guadalquivir en época tartesia.
Tartessos, o más bien su zona de influencia, ocupaba el territorio de la actual Andalucía, Sur de Portugal y bajo Levante, extendiéndose hacia el norte hasta el Guadiana. No obstante, el centro neurálgico del imperio se encontraba al parecer en la desembocadura del Guadalquivir que en aquella época ofrecía un aspecto muy diferente al actual. En su curso bajo existía una gran laguna, el Lago Ligustino, que se correspondería con la amplia marisma junto al golfo de Cádiz. Junto a él se menciona una “montaña de plata”, el mons Argentarius, que los antiguos denominaban así porque el estaño brillaba en sus laderas de forma imponente. Hacia la desembocadura del río su curso se dividía en dos o más brazos formando un delta cuajado de islas e islotes; puede que en una de estas afloraciones de terreno se levantase, como ya se ha dicho, la antigua Tartessos.

C. Fenicios y Griegos en Tartessos.
  • Motivos de la colonización fenicia.
La expansión fenicia por el Mediterráneo hasta Tartessos se puede explicar por varios motivos. Por un lado existe una motivación comercial principal, en particular referida a la obtención de metales como la plata ó el estaño que abundaban en el suroeste peninsular y escasean en la región fenicia.
Otro motivo aducido para la emigración fenicia ha sido la presión demográfica.
Por otro lado, el imperio asirio comienza a presionar el territorio fenicio entre finales del siglo VIII y mediados del VII antes de Cristo. Los continuos saqueos y la solicitud de tributos aceleraron el proceso colonial de los desterrados, principalmente campesinos
Los fenicios establecieron una compleja red de asentamientos costeros para el mantenimiento de esta ingente empresa comercial que se constituyeron en poblaciones estables capaces de suministrar todo cuanto a nivel logístico se precisara, como alimentos, materiales de construcción y reparación naval, servicios portuarios y de alojamiento, etc.: Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar) o Abdera (Adra).
  • Los griegos.
La fama de Tartessos en la antigüedad se debe en su mayor medida a las referencias realizadas por autores griegos clásicos
La estrategia de los griegos para invadir los circuitos comerciales de la Península se basó en introducir productos de altísima calidad y de gran valor, como las ánforas de Quíos y Samos, que contenían un muy apreciado caldo, ó las copas de Comastas.
Imagen relacionada
Las colonias griegas más cercanas a Tartessos las encontramos en Emporióm (Ampurias), Rodhe (Rosas) y Massalia (Marsella), muy alejadas del suroeste peninsular, por lo que habrá que pensar que la presencia griega en la zona alcanzó a perseguir objetivos exclusivamente comerciales y no de implantación territorial, no obstante, su influencia sociopolítica en la última fase del imperio tartésico es muy importante.

D. La economía tartesia.
Agricultura.
En el suroeste peninsular predominan en la época tartésica arcaica los cultivos de cereales como el trigo y la cebada, acompañados del haba y el guisante que ayudan a nitrogenar la tierra y a minimizar las fases de barbecho.
Además nuevos cultivos traídos por estos pueblos, como la vid y el olivo, así como su explotación para la producción de vino y aceite.
Imagen relacionada Resultado de imagen de OLIVA ACEITE

La tecnología utilizada es muy básica. Se han datado molinos para el triturado del cereal y se supone que se usaba el arado con  animales de tracción, principalmente caballos y bueyes.

La ganadería.
La importancia de la ganadería radica tanto en el alimento que proporciona (carne, leche y otros productos secundarios) como en la fuerza de tracción de algunos animales, así como el aprovechamiento de la lana y la piel.
Durante la primera mitad del I milenio antes de Cristo, ovejas cabras parecen desplazar al ganado vacuno. El cerdo es la tercera especie más importante.
propia de climas mediterráneos, pone al cerdo en un espacio de competencia
El caballo, además de cómo fuente cárnica y animal de tracción, es utilizado en la guerra.
Otro animal doméstico que llega con los fenicios es el gato.

Caza y pesca.
Se cazan principalmente el ciervo, el jabalí, el conejo y la liebre.
En cuanto a la pesca se desarrolla una actividad pesquera en el litoral por lo que las capturas son básicamente de especies que se desarrollan en la proximidad de aguas dulces y saladas, como la raya, el esturión y la dorada.
La recolección de moluscos tuvo también su importancia, en especial navajas, berberechos y almejas.
En torno a la pesca se desarrolla una industria secundaria de producción de salazones datada por restos arqueológicos de factorías costeras y salinas. También se elaboran otros productos, como el garum, una especie de salsa realizada a base de vísceras de pescado que fue muy apreciada en la época tartesia y posteriormente.
Imagen relacionada

Minería y metalurgia.
Este fue el principal factor económico de atracción tanto de fenicios como de griegos. La península ibérica tiene yacimientos de cobre estaño, los metales necesarios para la elaboración del bronce, pero también se encuentra plata en gran cantidad, el metal patrón del intercambio comercial en oriente y por el que fue especialmente conocido Tartessos. El oro y el hierro son así mismo explotados.

Artesanía.
En lo que se refiere a la cerámica hay que atribuir a los fenicios la introducción del torno rápido de alfarero. La decoración manifiesta el influjo orientalizante. Existe asimismo una producción especializada destinada al envasado de excedentes de productos agrícolas con vistas a su comercialización, principalmente en ánforas.
 Imagen relacionada Imagen relacionada

En cuanto a la metalurgia y metalistería destacan sobre todo los objetos de bronce que también se realizan en talleres locales antes de la colonización. Un producto muy relacionado con los fenicios es la fíbula, objeto similar a un imperdible aunque mucho más elaborado que se utilizaba para sujetar la ropa. El comercio de tejidos y de tintura de telas se relaciona asimismo con la llegada de los fenicios.
A ellos se atribuye el descubrimiento de la púrpura, una tintura roja obtenida del molusco llamado murex que tuvo mucha fama en época antigua por su probada calidad y por su uso relacionado con ritos religiosos.

El comercio
En el periodo del Bronce Final el comercio tartesio se concentra en la fachada atlántica oscilando ostensiblemente hacia el Mediterráneo con la llegada e implantación fenicia y griega. Los principales productos ofrecidos por el suroeste peninsular tanto al mundo atlántico como al mediterráneo son metales: cobre, estaño, plata y oro principalmente. Aunque también hay que considerar el comercio de esclavos, principalmente mujeres. Las comunidades atlánticas son demandantes de cobre y el oriente de estaño y plata.


TALLER 3. ATENAS Y ESPARTA.

3.1 LA DEMOCRACIA ATENIENSE
Atenas se convirtió en una democracia, es decir, una ciudad gobernada por ciudadanos.
Según Pericles, “las decisiones dependen no de una minoría sino de la mayoría. (…) la ley es para todos la misma y no es la riqueza sino el mérito y la capacidad la que hace acceder a los hombres a los cargos y honores. (…) Los políticos evitan hacer aquello que sea ilegal pues los ciudadanos vigilan y supervisan a los magistrados y las leyes”.

A. LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS.
  • La asamblea de los ciudadanos se reunía regularmente en una colina próxima a la Acrópolis para votar leyes, controlar los presupuestos y decidir las declaraciones de guerra.
  • Los magistrados eran ciudadanos elegidos por la Asamblea que se ocupaban de los asuntos públicos. Los más importantes eran los estrategas, que dirigían la política exterior y el ejército. Los arcontes presidían los tribunales y las ceremonias religiosas. Pericles fue un estratega que impulsó la construcción de la Acrópolis de Atenas y un firme defensor del sistema democrático ateniense.
  • Para impartir justicia, cada año se elegía a 6.000 ciudadanos de más de 30 años, que formaban los tribunales populares.
B. UNA DEMOCRACIA LIMITADA.
La democracia ateniense era muy limitada, ya que sólo podían participar en los asuntos públicos los ciudadanos, es decir, todos los hombres libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y de madre atenienses. Tenían derecho a participar en la vida política y a estar protegidos por la ley.
Ahora bien, los ciudadanos eran una minoría. Ni las mujeres, que debían permanecer en el hogar y cuidar a los hijos, ni los extranjeros (metecos) tenía derechos civiles, y mucho menos los esclavos.
C. LA VIDA COTIDIANA
La casa
Atenas, como la mayoría de ciudades griegas, estaba amurallada y tenía calles estrechas, sinuosas y malolientes. No existían cloacas ni sistema de recogida de basuras, y el agua era escasa.
Las viviendas solían construirse alrededor de un patio central desde el que se abrían puertas a las distintas habitaciones. Las paredes eran de ladrillos de adobe y se reforzaban con vigas de madera. Las viviendas eran de una o dos plantas. Estaban construidas con materiales ligeros, de tal manera que los ladrones horadaban las paredes para robar. Todas las habitaciones daban a un patio o pórtico central y contaban con escaso mobiliario. Había un departamento reservado a las mujeres, el gineceo, y otro a los hombres, el andrón.

La familia
El padre era el cabeza de familia. 
La mujer estaba bajo el dominio del padre cuando era soltera; del marido, dentro del matrimonio; o del hijo mayor, si quedaba viuda. Ocupaba la mayor parte del tiempo en la casa. Salía poco a la calle, y cuando lo hacía generalmente iba acompañada. 
Acudía a los actos públicos religiosos. 
Los hijos y las hijas vivían con la madre, en el gineceo, hasta los 7 años. A partir de esa edad, los hijos varones recibían una educación en la escuela. A los 18 años eran efebos y, después de dos años de servicio militar, se les reconocía como ciudadanos. Las niñas continuaban con la madre aprendiendo las labores del hogar. Las familias ricas tenían un pedagogo, un esclavo al servicio de los hijos para acompañarles a la escuela y repasar sus estudios.

El vestido.
Estaba formado por dos piezas esenciales: 
  • El chitón, una túnica de lino, 
    • El himation, que era una capa para abrigarse. 
    • La mujer utilizaba preferentemente el peplos, una túnica anudada con cinturón y atada por los hombros con dos broches. Se calzaban con sandalias de cuero y se tocaban con sombreros para protegerse del sol.
    Resultado de imagen de LA ROPA GRIEGA
    Hombres y mujeres se calzaban con sandalias, que es un calzado compuesto de una suela que se asegura con correas hasta la garganta del pie, gustándoles en extremo el cuero de color. Con aquellas casas y aquellos trajes, Atenas debía parecer una ciudad árabe.
    Imagen relacionada
    La alimentación.
    La mayoría de la población se alimentaba de sémola de cereales, pan, queso, pescado, verduras, huevos, aceitunas, higos y fruta. Los ricos tenían una dieta más variada, con carne y pescado

    3.2. ESPARTA.
    Esparta fue una ciudad-estado de la antigua Grecia situada en la península del Peloponeso, y una de las polis (ciudades) griegas más importantes en el siglo VII a.C., junto con Atenas y Tebas, gracias a las reformas políticas y sociales de Licurgo, quien repartió la tierra entre los ciudadanos en lotes iguales. También instauró un sistema político demócrata donde el pueblo tomaba las decisiones bajo el consenso del senado, o consejo de ancianos, y los reyes, dos, de ahí que ninguno de ellos pudiese ser monarca.
    Aunque todos los ciudadanos de Esparta, unos 20.000 en su máximo esplendor, eran iguales ante la ley, no todos los habitantes eran ciudadanos. 
    • La mayor parte eran periecos, hombres libres pero sin derechos, 
    • ilotasesclavos, que trabajaban para los espartanos.
    La base del sistema residía en la educación, cuanto mejor fuera cada ciudadano, mejor y más fuerte seria el Estado.
    En cuanto a la religión, realizaban rituales y veneraban a los dioses así como las leyes del legislador Licurgo.
    Las mujeres espartanas, famosas por su esbeltez y fortaleza, disponían de igualdad ante el varón. Eran las administradoras de los hogares, y se casaban a los 20 años, bajo un curioso ritual. Se dejaban raptar por el hombre que ellas elegían y, después de eso, las relaciones entre ellos se alargaban una temporada durante la cual cada uno vivía en su casa. Los encuentros eran secretos, breves y en completa oscuridad.

    3.3. EL ESPLENDOR DE ATENAS.
    A. LA VICTORIA SOBRE LOS PERSAS.
    En el siglo V a.C., un pueblo de Oriente, los persas (llamados, también, medos), habían sometido a las ciudades griegas de Asia Menor y se lanzaron a la conquista de las polis de Grecia en las llamadas Guerras Médicas.
    En el 490 a.C., los persas desembarcaron en la llanura de Maratón, pero fueron rechazados por un ejército de hoplitas atenienses.
    Diez años más tarde, los atenienses volvieron a derrotar a los persas en la batalla marítima de Salamina. Los persas, definitivamente vencidos, se retiraron de Grecia.
    Los hoplitas eran los soldados de a pie. Su nombre proviene del escudo redondo (hoplon) que utilizaban. En Atenas había 10 regimientos de hoplitas, mandado cada uno de ellos por un estratega elegido por el pueblo.

    Imagen relacionada


    B. ATENAS DOMINA GRECIA: LA LIGA DE DELOS.
    La victoria sobre los persas otorgó a Atenas un papel de dominio sobre el resto de ciudades griegas. Éstas formaron la Liga de Delos, asociación dirigida por Atenas.
    Las polis aportaban dinero para mantener una flota de guerra, en previsión de un nuevo ataque de los persas. Los impuestos que pagaban estas ciudades, Atenas los recaudaba y los guardaba en la isla de Delos, y así pudo iniciar una etapa de gran esplendor.
    Cuando algunas polis, cansadas del dominio abusivo de Atenas, quisieron abandonar la alianza, ésta lo impidió por la fuerza. Entonces estableció colonos y soldados atenienses en varios puntos estratégicos, lo que le permitió obtener tierras para su exceso de población y factorías para sus comerciantes. Además, trasladó el tesoro de la Liga a la ciudad de Atenas y obligó a las otras polis a pagar un nuevo tributo para mantener su ejército y su flota. La Liga se había convertido en un Imperio ateniense.

    C. EL FIN DE LA HEGEMONÍA ATENIENSE.
    El dominio ateniense se prolongó hasta las Guerras del Peloponeso, en las que se enfrentó a otras ciudades griegas (Corinto, Esparta, etc.). Estas guerras arruinaron Atenas y pusieron fin a su etapa de hegemonía sobre el resto de polis. Medio siglo más tarde, casi todas las polis cayeron bajo el dominio de un rey de Macedonia llamado Filipo.

    TALLER 4. ALEJANDRO MAGNO

    4.1 EL REINO DE MACEDONIA.
    Macedonia, al norte de Grecia, era en el siglo IV a.C. un territorio aislado y agrícola, gobernado por una monarquía. El rey Filipo II, aprovechando los enfrentamientos de las ciudades griegas durante las Guerras del Peloponeso, se lanzó con un potente ejército (falanges) a su conquista. Hacia el año 338 a.C. consiguió el dominio de toda Grecia.

    Su hijo, Alejandro Magno, le sucedió en el año 336 a. C.

    4.2. ALEJANDRO MAGNO.
    El rey de Macedonia Filipo II, deseaba para su hijo y heredero una esmerada formación, un buen dominio de la cultura y educación helenas, mejor que la que él mismo había recibido en su semi-bárbara Macedonia, por lo que deseaba procurarle un preceptor de gran altura intelectual, era un niño cuando el entonces príncipe Alejandro en el 343 a.C.,  recibió como preceptor  al filosofo griego, Aristóteles de Estagira. Éste consagró tres años de su vida a moldear el fogoso talante del príncipe adolescente.

    "Filipo constató que su hijo tenía un carácer inflexible y que luchaba contra toda imposición. Sin embargo, le gustaba aprender y aceptaba escuchar aquellos que le enseñaban a razonar. Filipo hizo venir al más ilustre y más sabio de los filósofos griegos, Aristóteles. Le dio mucho dinero y Alejandro aprendió moral, política y filosofía."  Plutarco s. II a. de C.
    Durante su reinado consiguió:
    • Unificar las ciudades griegas para poder conquistar el Imperio persa.
    • Apoderarse de muchos territorios y abrir nuevas rutas comerciales.
    • Además, deseaba crear un único imperio, de Europa a Asia, con la base de la cultura griega, aunque cada territorio conservara sus formas sociales y políticas.
    La muerte de Alejandro, a los 33 años, truncó su proyecto imperial. 


    El imperio se dividió en reinos helenísticos.

    4.3. LOS REINOS HELENÍSTICOS.
    Tras la muerte de Alejandro, su inmenso imperio se dividió en reinos: Egipto, Macedonia, Mesopotamia y el Imperio Persa. Son lo que llamamos reinos helenísticos
    Los reinos en los que se dividió el imperio de Alejandro se convirtieron en los reinos helenísticos, conservaron la cultura y la lengua griega y estuvieron gobernadas por los generales de Alejandro que se convirtieron en monarcas autoritarios.

    Resultado de imagen de reinos helenisticos
    4.4. ALEJANDRÍA
    La ciudad de Alejandría, fundada en el delta del Nilo por Alejandro en el 331 a.C., se convirtió en el símbolo de la nueva civilización helenística.
    Alejandría era una ciudad de planta griega, llena de templos y monumentos. Su enorme faro, su impresionante biblioteca y su enorme puerto la convirtieron en la mayor ciudad de Grecia y en el símbolo se la mezcla de Oriente y Occidente Biblioteca de Alejandría.

    TALLER 5. RELIGIÓN Y CULTURA GRIEGA

    La cultura que crearon los antiguos griegos constituye uno de los grandes patrimonios de la humanidad y es la base de nuestra cultura occidental.
    En Grecia nacieron la filosofía, el conocimiento científico, los cánones artísticos, los Juegos Olímpicos y la democracia como forma de gobierno, etc.

    5.1. LA RELIGIÓN GRIEGA.
    Los griegos crearon una religión politeísta con un panteón de dioses y diosas y una mitología, que fueron adoptados después por los romanos.
    Esta religión, sus mitos y sus dioses han ejercido una gran influencia en el arte y la cultura occidental de los siglos posteriores.
    • Los dioses griegos eran inmortales y habitaban en el Olimpo, más alto y sagrados de los montes de Grecia.
    • Vivían como seres humanos, formaban familias, se amaban y se peleaban.
    • Se representaban con símbolos de su especial poder, dominio o habilidad (fuerza, belleza, caza, etc.).

    5.2. LA MITOLOGÍA GRIEGA.
    La mitología griega tiene varios rasgos distintivos.
    Los dioses griegos se parecen exteriormente a los seres humanos y revelan también sentimientos humanos.
    Las prácticas y creencias también varían ampliamente, sin una estructura formal como una institución religiosa de gobierno, ni un código escrito, como un libro sagrado.

    A. Principales dioses
    Los griegos de la antigüedad eran politeístas (creían en muchos dioses) a los cuales le asignaron una forma humana y les adjudicaron virtudes y defectos de las personas en las cuales son diferenciados de los hombres por su característica de ser inmortal  y por desearles ajenas las enfermedades, la vejez y la miseria.
    Estos dioses podían conseguir hijos de los humanos dando lugar a los héroes de la historia de Grecia los cuales revestían las características de un semidiós merecedores por hacer hazañas heroicas por el bien del pueblo griego las cuales excedían las hazañas que podía hacer un mortal  como por ejemple Hércules, Perseo, etc.
    Los dioses principales del panteón eran los olímpicos a quienes todos los griegos de la antigüedad le ofrecían culto y respeto
    Los dioses principales eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.
    • ZEUS 
    Zeus es el dios del cielo, en la mitología griega, es el dios máximo del Olimpo. Gobierna estableciendo orden, la justicia y el destino del Universo.

    • HERA
    Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas, pues era la esposa legítima de Zeus. 

    • HEFESO 
    Hefesto, en la mitología griega, dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera. Era el artesano de los dioses y les fabricaba armaduras, armas y joyas. 

    • HESTIA 
    Ella protegía el fuego sagrado del hogar; por ello, algunas tradiciones, la consideran también como diosa del fuego. 

    • POSEIDÓN 
    Poseidón era hermano de Zeus. Disputó sin éxito con Atenea, diosa de la sabiduría, por el control de Atenas.
    Se le representaba de pie sobre las olas o en un carro de ruedas de oro formado por un caracol gigante y conducido por caballos marinos; siempre era seguido por peces, delfines, nereidas y genios marinos. El emblema que eligió el dios fue el caballo, ya que siempre dijo que este animal había sido creado por él. Su única arma era el tridente, con el que agitaba las aguas y podía hacer naufragar los barcos.
    Su figura es muy parecida a la de su hermano Zeus, con larga barba y majestuosa, de cuerpo robusto y hermoso y siempre acompañado del tridente, símbolo de poder. 

    • HADES
    Fuera del Olimpo se encuentra Hades, hermano de Zeus y dios del inframundo y de las almas de los muertos siendo un amo despiadado que impide que éstas vuelvan al mundo de los vivos. 

    • DEMÉTER
    Deméter era la diosa de la agricultura. Es hermana de Zeus, Poseidón, Hades, Hera y Hestia. Tenía una hija, Perséfone, cuyo padre, según la versión más extendida, era Zeus. Se la representaba llevando una espiga de trigo. 

    • ATENEA 
    Una de las diosas más importantes en la mitología griega. Diosa de la Sabiduría, Atenea es la inventora de la flauta, la trompeta, el arado, el yugo para los bueyes, el carro, el barco y la olla de barro para cocinar. Además fue la que enseñó a los mortales los números y a las mujeres las instruyó en la cocina el tejido y el hilado.

    En agradecimiento a que Atenea les había regalado el olivo, el pueblo ateniense levantó templos a la diosa, el más importante era el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas. 

    • APOLO 
    Hijo del dios Zeus. Apolo era sobre todo el dios de la profecía. Su oráculo más importante estaba en Delfos. Solía otorgar el don de la profecía a aquellos mortales a los que amaba.
    Apolo era un músico dotado, que deleitaba a los dioses tocando la lira. Era también un arquero diestro y un atleta veloz, acreditado por haber sido el primer vencedor en los juegos olímpicos. 
    También era el dios de la agricultura y de la ganadería, de la luz y de la verdad, y enseñó a los humanos el arte de la medicina. 

    • ARES 
    Ares es el dios de la guerra e hijo de Zeus y de su esposa Hera. Ares es representado con coraza, casco, escudo y tina espada manchada de sangre. Agresivo y sanguinario, Ares personificaba la brutal naturaleza de la guerra, y era impopular tanto para los dioses como para los seres humanos. 

    • ARTEMISA 
    Es una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y hermana gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes.
    Artemisa era también la diosa del parto, de la naturaleza y de las cosechas. 

    • AFRODITA 
    Afrodita es la diosa del amor y la belleza. La diosa del amor griega, a quien se conoce en la Mitología latina con el nombre de Venus.
    La diosa que se dio a conocer emergiendo a través de las olas del mar, era tan hermosa que todos los habitantes del mar se reunieron para admirarla. Cuando, la diosa vio la luz del sol por primera vez, montada en un carro hecho con una concha de mar, todos los seres comenzaron a disfrutar de la belleza, la alegría y el amor con verdadera plenitud. 

    • HERMES 
    Hermes es el mensajero de los dioses, hijo del dios Zeus. También el dios del comercio, protector de comerciantes y pastores.
    Tenía un sombrero y sandalias aladas y llevaba un caduceo de oro, o varita mágica, con serpientes enrolladas y alas en la parte superior. Guiaba a las almas de los muertos hacia el submundo y se creía que poseía poderes mágicos sobre el sueño.

    5.3. LOS ORÁCULOS Y LOS AUSPICIOS.
    Cada ciudad estaba protegida por una divinidad a la que se rendía culto público, con sacrificios y procesiones: Atenea en Atenas.
    También existían los cultos panhelénicos, reconocidos por todas las ciudades griegas.
    Los griegos eran muy supersticiosos y antes de emprender cualquier acción importante querían averiguar la voluntad de los dioses.
    Los griegos consultaban los oráculos, donde una pitonisa respondía, en nombre de Apolo, a las preguntas que las personas le dirigían sobre su futuro.

    5.4. EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN: LA FILOSOFÍA.
    Los filósofos griegos empezaron a buscar explicaciones a los interrogantes de la vida mediante el dialogo y la reflexión: Sócrates, Platón y más tarde Aristóteles fueron los grandes filósofos griegos.
    Más allá de la creencia en dioses para explicar la realidad, se comenzó  a creer que el hombre podía ser capaz de comprender el mundo que le rodea a través del uso de la razón.

    5.5. CIENCIA.
    Igualmente algunos pensadores quisieron conocer el origen y el funcionamiento de la naturaleza. Fueron los primeros en iniciar una observación crítica de la realidad y en buscar explicaciones científicas.
    Entre estos pensadores podemos destacar a Tales de Mileto, Pitágoras y Euclides que fijaron las bases del álgebra y la física. Los primeros estudios sobre medicina fueron realizados por Hipócrates.

    5.6. EL TEATRO
    El teatro fue la gran creación literaria del mundo griego.
    Nos ofrece dos grandes géneros: la tragedia y la comedia.
    • La tragedia mostraba los sentimientos, los conflictos humanos y la fuerza de las pasiones por encima del poder de los dioses.
    • La comedia recreaba de forma satírica distintos aspectos de la vida cotidiana.
    El teatro era un espectáculo que no se prolongaba durante todo el día hasta la puesta de sol. El público se llevaba la comida y la bebida, y mostraba su agrado o disconformidad aplaudiendo, pitando o pateando.
    Los actores usaban máscaras y calzaban zapatos altos.
    Las mujeres no podían actuar y los papeles femeninos eran presentados por hombres.


    5.7. LA ARQUITECTURA GRIEGA
    Los arquitectos griegos se esforzaron por crear espacios para la vida colectiva de gran belleza y perfección. Sus dimensiones reducidas, pensadas a la medida del ser humano, sin representar el monumentalismo de otras construcciones, como las pirámides egipcias.

    A. Una arquitectura adintelada.
    Los griegos no usaron ni el arco ni la bóveda. El diseño de sus edificios se basaba en la unión de columnas verticales y vigas horizontales, que reciben el nombre de arquitrabe o dintel. Por eso decimos que la arquitectura griega es arquitrabada o adintelada.

    B. Los órdenes arquitectónicos.
    Los griegos identificaban la belleza con la armonía y la proporcionalidad. Así, crearon los órdenes o estilos arquitectónicos, es decir, las diferentes maneras de disponer los elementos de la fachada de un edificio según una proporción y un orden establecido.
    Imagen relacionada
    • El orden dórico era sobrio, sin adornos en sus corpulentas columnas.

    Imagen relacionada
    • El orden jónico destacaba por su esbeltez y la riqueza de su decoración, como las columnas volutas.
    Imagen relacionada
    • El orden corintio era una variedad del jónico, que se distinguía por su capitel de hojas acanto.
    Imagen relacionada

    C. La Acrópolis de Atenas.
    En el siglo V a.C., Atenas se convirtió en una gran polis y quiso mostrar la superioridad de su sistema político y social, embelleciendo su ciudad y acogiendo a filósofos y artistas. Uno de los artífices de esa grandeza fue Pericles.
    La acrópolis era una colina donde se instalaron los primeros atenienses y alrededor del cual se levantó la primitiva ciudad de Atenas.

    Después del incendio de Atenas por los persas durante las guerras medicas, los atenienses reconstruyeron la ciudad, levantaron altas murallas alrededor de la acrópolis y convirtieron este espacio en un centro religioso.
    Grandes artistas como el arquitecto como el arquitecto Ictinos y el escultor Fidias participaron en el proyecto de reconstrucción.
    La acrópolis estaba amurallada y el acceso se realizaba por una escalinata que conducía a una puerta monumental, Propileos. El Partenón, el templo de mayores dimensiones estaba dedicado a Atenea, la diosa de la sabiduría y protectora de la ciudad.

    D. El Partenón


    5.7. LA ESCULTURA GRIEGA
    A. La búsqueda de la belleza.
    Los artistas griegos solían adornar sus edificios con esculturas. La escultura y la pintura griegas aspiraban a representar la belleza ideal y el movimiento. Para ello, buscaron las proporciones ideales del cuerpo humano y desarrollaron un modelo para su representación basado en un juego de proporciones entre las distintas partes del cuerpo, el canon.

    B. Etapas.
    En la escultura podemos distinguir tres grandes etapas:
    • En la época arcaica se representaba a jóvenes desnudos y doncellas ataviadas con vestidos. El cuerpo se trataba rígidamente, en posición frontal, y la expresión del rostro era hierática, mostrando una media sonrisa.
    • En la época clásica consiguieron representar la proporción armónica del cuerpo: le dotaron de agilidad y movimiento y dieron a los rostros una expresión serena.
    • En la época helenística la escultura adquirió un sentido más dramático, ya que se buscaba la expresión de las emociones humanas. Los cuerpos se retorcían, el movimiento se exageraba y los rostros mostraban sentimientos.
     

    C. La cerámica
    Los alfareros griegos fueron hábiles artesanos que crearon una gran variedad de objetos.
    Muchas piezas tenían hermosas pinturas que representaba todo tipo de escenas. Estas imágenes nos han proporcionado valiosa información sobre cultura y el modo de vida de los griegos.
    Resultado de imagen de cerámica griega antigua 

    6 comentarios: